Libro Blanco
Edición de Septiembre de 2025
1. Introducción
La tecnología blockchain, que ha surgido en los últimos años, se ha convertido en uno de los campos más prominentes en la revolución tecnológica moderna. Con características como la inmutabilidad de datos, la descentralización y la transparencia de las transacciones, cuando se combinan, estas características tienen el potencial de traer cambios revolucionarios a muchas industrias y sistemas sociales.
Los ejemplos de aplicaciones de tecnología blockchain abarcan varios campos, incluyendo la aceleración de remesas internacionales y la reducción de costos en la industria financiera, la mejora de la transparencia en las transacciones inmobiliarias y el fortalecimiento de la trazabilidad de la cadena de suministro. Además, el uso de contratos inteligentes permite transacciones financieras automáticas y ventas automatizadas condicionales, fomentando la construcción de nuevos modelos de negocio y servicios.
Japan Open Chain es una cadena pública de tipo consorcio compatible con Ethereum. Fue diseñada como una infraestructura donde las empresas y los individuos pueden realizar negocios web3 con confianza en el dominio web3 de rápido crecimiento. Esta cadena mantiene la descentralización necesaria y suficiente, alto rendimiento de seguridad y estabilidad, operada por empresas japonesas confiables en cumplimiento de la ley japonesa.
Este libro blanco contiene información detallada sobre Japan Open Chain, que se convertirá en la nueva infraestructura financiera de próxima generación.
1.1 Historia y Evolución de la Tecnología Blockchain
La historia de la tecnología blockchain comenzó con el libro blanco de Bitcoin publicado en 2008 por una persona bajo el seudónimo Satoshi Nakamoto. Bitcoin proporcionó un sistema de efectivo electrónico peer-to-peer sin la necesidad de una autoridad central, y la adopción de la tecnología blockchain detrás de él trajo atención a la tecnología blockchain.
Siguiendo el éxito de Bitcoin, nacieron muchas criptomonedas y proyectos basados en la tecnología blockchain. Entre ellos, Ethereum, que apareció en 2015, introdujo "contratos inteligentes" que permiten la ejecución de programación libre en la blockchain, no solo funcionalidad de moneda. Esta tecnología elevó la tecnología blockchain de tecnología de base de datos distribuida a un entorno de computación distribuida, expandiendo enormemente las posibilidades de la tecnología blockchain.
Desde entonces, las aplicaciones blockchain se han expandido rápidamente, y la adopción e investigación blockchain han progresado en muchas industrias, incluyendo fintech, atención médica, energía, bienes raíces y logística. Actualmente, la tecnología blockchain continúa evolucionando desde Bitcoin de primera generación, a segunda generación con contratos inteligentes y Dapps, y tercera generación con escalabilidad mejorada e interoperabilidad.
1.2 Antecedentes de Desarrollo y Propósito de Japan Open Chain
Si bien el potencial de Ethereum es notable, Ethereum enfrenta numerosos problemas con escalabilidad, usabilidad y costos. El número de transacciones que se pueden ejecutar por segundo es solo alrededor de 15 en promedio, y los costos de ejecución del programa pueden oscilar entre cientos y decenas de miles de yenes por ejecución. También hay varios desafíos para el uso comercial, como la velocidad de finalidad, las divisiones de cadena debido a hard forks, y ubicaciones de responsabilidad ambiguas. Japan Open Chain fue desarrollada como una blockchain completamente compatible con Ethereum respaldada por empresas japonesas altamente confiables para resolver tales problemas.
Una de las características principales de Japan Open Chain es la adopción del método Proof of Authority (PoA) como su algoritmo de consenso para mantener la compatibilidad completa con Ethereum mientras reduce la escalabilidad y los costos. La adopción de este algoritmo aumentó dramáticamente la velocidad de las transacciones que se pueden ejecutar por segundo de cientos a miles en promedio. Además, para mejorar la estabilidad legal al realizar negocios basados en blockchain, al seleccionar empresas japonesas altamente confiables como validadores que son los operadores, nació "Japan Open Chain" como una blockchain de alta velocidad y bajo costo que cualquiera puede usar con confianza para negocios web3.
Se predice que el mercado relacionado con blockchain crecerá dramáticamente junto con la IA en el futuro, y "Japan Open Chain", posicionada en el centro de esto en Japón, será una clave para abrir nuevas posibilidades en los campos de negocios de TI y finanzas. Esperamos sinceramente que a través de este proyecto, podamos entregar innovaciones revolucionarias a ustedes.
2. Antecedentes del Mercado y Oportunidades
2.1 Expansión del Mercado Blockchain
La tecnología blockchain continúa evolucionando, y el mercado que utiliza esta tecnología se está expandiendo rápidamente. Se espera que continúe la expansión rápida, con el potencial de elevar el PIB global en $1.76 billones y el PIB de Japón en $72 mil millones para 2030.
Especialmente en industrias como fintech, atención médica, logística, manufactura y energía, se están reconociendo los beneficios de la tecnología blockchain e incorporándose a las operaciones comerciales reales. Se han reportado ejemplos de implementación en varios campos, incluyendo mejoras de eficiencia en transacciones transfronterizas en finanzas, gestión y compartir de datos médicos, y asegurar la transparencia de la cadena de suministro.
2.2 Expansión del Mercado NFT
Desde alrededor de 2021, la atención a NFTs (Tokens No Fungibles) y DeFi (Finanzas Descentralizadas) ha aumentado. El mercado NFT vio un aumento en el volumen de comercio mensual de +5,438% al comparar enero y diciembre de 2021. El volumen de comercio anual total de las 10 principales plataformas del mercado NFT en 2021 alcanzó $239 mil millones. Más del 65% de esto se realizó en la mainnet de Ethereum.
Los NFTs inicialmente ganaron atención particular en los campos del arte y los juegos, pero ahora están aumentando nuevos casos de uso que aprovechan sus características, como tarjetas de membresía, certificados de identidad y uso de boletos, con mayor desarrollo esperado en el futuro.
2.3 El Surgimiento de DeFi
Con el surgimiento de DeFi (Finanzas Descentralizadas), se ha vuelto posible realizar transacciones financieras programables sin intermediarios mediante el comercio de NFTs y productos financieros usando programas colocados en la blockchain.
TVL (Valor Total Bloqueado), que indica la cantidad de capital suministrado al mercado, aumentó aproximadamente 1,070% de $15.8 mil millones en enero de 2021 a $169.2 mil millones en diciembre de 2021, con Ethereum representando más del 50% de esto.
En el futuro, se espera que este mundo DeFi abarque toda la industria financiera, incluyendo mercados de valores y mercados inmobiliarios, creando un mundo financiero completamente nuevo diferente al anterior. Japan Open Chain es operada por empresas japonesas con alta estabilidad legal, haciéndola una blockchain muy fácil de usar en el campo DeFi también.
2.4 Expansión del Mercado de Stablecoins
De 2020 a 2025, el mercado de stablecoins ha experimentado un crecimiento explosivo.
Las stablecoins se refieren a criptomonedas cuyo valor es estable, vinculado a activos específicos, monedas, o un conjunto de activos. Las stablecoins fueron introducidas para mitigar los riesgos de las grandes fluctuaciones de precios de los activos cripto y han aumentado su presencia en el mercado en los últimos años.
Especialmente con el surgimiento de las finanzas descentralizadas (DeFi), las stablecoins sirven como medios de transacción y colateral, con muchos protocolos DeFi utilizando stablecoins. Múltiples stablecoins como Tether (USDT), USDC y DAI están circulando en el mercado, y a partir de 2025, su valor de mercado total excede 26 billones de yenes, predicho para crecer a un mercado de aproximadamente 400 billones de yenes en los próximos cinco años.
La principal ventaja de las stablecoins radica en la estabilidad de precios, pero además de eso, sus características incluyen tarifas de remesa más bajas comparadas con la infraestructura financiera existente y propiedades como dinero programable, con expectativas para aplicaciones diversas como mejoras de eficiencia en remesas y transacciones transfronterizas, y expansión del acceso a servicios financieros. Especialmente en países en desarrollo, las personas que no pueden acceder a sistemas bancarios tradicionales pueden recibir servicios financieros incluso sin cuentas bancarias usando stablecoins.
Sin embargo, entre las llamadas stablecoins, algunas se emiten sin respaldo de activos legales, y su valor no es realmente estable, con algunos siendo tokens fraudulentos. En Japan Open Chain, siguiendo las enmiendas legales japonesas con respecto a las stablecoins, ya hemos realizado experimentos de demostración con validadores e instituciones financieras para emitir stablecoins legalmente muy estables respaldadas por activos subyacentes de bancos.
Se espera que Japan Open Chain juegue un papel importante en la emisión y circulación de stablecoins debido a su estabilidad legal y velocidad de transacción.
3. Ethereum y Sus Problemas
Debido a la emoción de NFTs, DeFi y Web3, la infraestructura blockchain incluyendo la red principal de Ethereum ha ganado atención, pero las blockchains sin permiso como Ethereum enfrentan inherentemente varios desafíos para el uso comercial. Este capítulo explica los desafíos actuales.
3.1 Método Técnico de Ethereum (Método PoS)
Ethereum está diseñado como un método "blockchain sin permiso" donde cualquiera puede convertirse inmediatamente en un operador de red Ethereum instalando software y conectándose a la red Ethereum.
Al adoptar el método sin permiso, la blockchain puede operar sin dependencia excesiva de individuos u organizaciones específicas, y los servicios que no cumplen con las leyes de varios países pueden desplegarse fuera de esos países. Se espera que demuestre gran poder especialmente en casos donde los activos y sistemas necesitan ser defendidos de estados autoritarios.
Inicialmente, adoptó un algoritmo de consenso llamado Proof of Work (PoW), que también es usado por Bitcoin, pero este método requiere el uso máximo del poder de la computadora y tiene alto consumo de energía, haciéndolo no amigable con el medio ambiente.
Por lo tanto, Ethereum ahora ha transicionado a un método de algoritmo de consenso llamado Proof of Stake (PoS), permitiendo la generación de blockchain con carga ambiental reducida. En el método PoS, para convertirse en un operador de Ethereum, uno puede convertirse en un validador (operador) depositando 32 Ether (aproximadamente 12 millones de yenes a precios actuales: a partir de octubre de 2024).
3.2 Desafíos de Ethereum
Como se mencionó anteriormente, mientras que adoptar el método PoS ha resuelto los problemas de carga ambiental hasta cierto punto, Ethereum enfrenta varios otros problemas debido a sus características.
3.2.1 Problema de Velocidad Lenta
En el método de nodo sin permiso, numerosos servidores de nodos deben coordinar usando algoritmos de consenso como métodos PoW o PoS, haciendo difícil aumentar la velocidad de transacciones de la blockchain. A medida que las comunidades crecen más grandes, la toma de decisiones para cambios de especificaciones también toma más tiempo. Actualmente, Bitcoin maneja aproximadamente 7 transacciones por segundo (7 TPS) globalmente, mientras que Ethereum maneja aproximadamente 12 transacciones por segundo en promedio.
Este límite de transacciones es muy pequeño para satisfacer la demanda global de transacciones, así que como solución, la comunidad de Ethereum está realizando investigación e implementación de tecnologías para mejorar la escalabilidad, como cadenas Layer2 y sharding. Sin embargo, la tecnología Layer2 aún tiene dificultades con la descentralización, estabilidad legal y métodos técnicos, con varios desafíos restantes para el uso comercial. La tecnología de sharding aún está en etapa conceptual, y se dice que la implementación requiere tiempo considerable.
3.2.2 Problema de Altas Tarifas de Gas
Ethereum requiere una tarifa llamada gas para las transacciones, requiriendo pago en Ether como tarifa de transacción. Dado que Ethereum actualmente no puede procesar muchas transacciones, el tráfico se concentra naturalmente. A medida que más usuarios participan, las tarifas de gas y los precios de Ether se disparan, resultando en que Ethereum actual requiere cientos a veces decenas de miles de yenes para ejecutar un solo programa.
Por ejemplo, incluso en casos de uso simples como enviar stablecoins, puede costar cientos a veces miles de yenes por transacción. Emitir 50,000 NFTs a veces ha costado más de 10 mil millones de yenes.
Así, las altas tarifas en la mainnet de Ethereum se han convertido en un problema, obstaculizando su uso.
3.2.3 Problema de Finalidad
En el método blockchain sin permiso, la finalidad de las transacciones no está garantizada inmediatamente. La finalidad se refiere al estado donde una transacción ya no puede ser revertida. En Ethereum, aunque una transacción sea incluida en un bloque, existe la posibilidad de que el bloque sea reorganizado debido a forks de la cadena, y la transacción puede ser revertida.
Para garantizar la finalidad en Ethereum, es necesario esperar la confirmación de múltiples bloques, lo que puede tomar desde varios minutos hasta varias horas. Esta característica hace difícil el uso de Ethereum en aplicaciones que requieren confirmación rápida de transacciones, como pagos en tiempo real o trading de alta frecuencia.
3.2.4 Problema de Ataque 51%
En el método blockchain sin permiso, existe el riesgo de un ataque 51%, donde un atacante que controla más del 51% del poder de minería o stake puede manipular la blockchain. Aunque el costo de un ataque 51% es extremadamente alto en blockchains establecidas como Bitcoin y Ethereum, aún existe el riesgo teórico.
Este riesgo es particularmente preocupante en blockchains más pequeñas o menos establecidas, donde el costo de un ataque 51% puede ser relativamente bajo. Para aplicaciones comerciales que requieren alta confiabilidad, este riesgo puede ser un obstáculo significativo.
3.2.5 Problema de Hard Fork
Las blockchains sin permiso pueden experimentar hard forks cuando hay desacuerdo en la comunidad sobre cambios de protocolo. Los hard forks pueden resultar en la creación de múltiples versiones de la blockchain, causando confusión entre los usuarios y posibles pérdidas de activos.
Ejemplos históricos incluyen el hard fork de Bitcoin que resultó en la creación de Bitcoin Cash, y el hard fork de Ethereum que resultó en la creación de Ethereum Classic. Estos eventos han demostrado cómo las divisiones en la comunidad pueden impactar negativamente el valor y la confiabilidad de la blockchain.
3.2.6 Problema de Ambigüedad Legal
Las blockchains sin permiso operan globalmente sin una autoridad central, lo que puede crear ambigüedad legal en términos de jurisdicción y responsabilidad. Cuando ocurren problemas, puede ser difícil determinar qué ley se aplica y quién es responsable.
Esta ambigüedad legal puede ser un obstáculo significativo para las empresas que desean adoptar la tecnología blockchain, ya que necesitan claridad legal para operar con confianza.
4. Algoritmos de Consenso
4.1 Proof of Work (PoW)
Proof of Work es un algoritmo de consenso donde los mineros compiten para resolver problemas matemáticos complejos usando poder computacional. El primer minero en resolver el problema puede crear un nuevo bloque y recibir recompensas.
Características:
- Alto consumo energético
- Seguridad basada en poder computacional
- Descentralización a través de competencia
- Vulnerable a ataques 51%
Problemas:
- Consumo energético extremadamente alto
- Escalabilidad limitada
- Centralización de minería en grandes pools
4.2 Proof of Stake (PoS)
Proof of Stake es un algoritmo de consenso donde los validadores son seleccionados basándose en la cantidad de tokens que ponen en stake. Los validadores con más stake tienen mayor probabilidad de ser seleccionados para crear bloques.
Características:
- Bajo consumo energético comparado con PoW
- Seguridad basada en incentivos económicos
- Mayor potencial de escalabilidad
- Barrera de entrada más baja para validadores
Problemas:
- Riesgo de centralización del stake
- Complejidad en la implementación
- Posible problema "nothing at stake"
4.3 Proof of Authority (PoA)
Proof of Authority es un algoritmo de consenso donde los validadores son pre-seleccionados basándose en su identidad y reputación. Solo los validadores autorizados pueden crear bloques.
Características:
- Alta velocidad de transacción
- Bajo consumo energético
- Control centralizado de validadores
- Ideal para consorcios y aplicaciones empresariales
Ventajas:
- Transacciones rápidas y económicas
- Alta seguridad a través de validadores confiables
- Claridad legal estable
- Gobernanza fácil
Desventajas:
- Centralización
- Dependencia de validadores autorizados
- Menor descentralización
4.4 Proof of Staked Authority (PoSA)
Proof of Staked Authority combina elementos de PoS y PoA. Los validadores son seleccionados basándose en una combinación de stake y autoridad/reputación.
Características:
- Balance entre descentralización y eficiencia
- Mayor seguridad que PoA puro
- Flexibilidad en la selección de validadores
- Incentivos económicos para comportamiento honesto
5. Contratos Inteligentes
5.1 Definición y Concepto
Los contratos inteligentes son programas auto-ejecutables que corren en la blockchain. Ejecutan automáticamente los términos del contrato cuando se cumplen las condiciones pre-definidas, sin necesidad de intermediarios.
5.2 Características de los Contratos Inteligentes
Inmutabilidad: Una vez implementados, los términos del contrato no pueden ser alterados.
Transparencia: Todo el código y ejecución son visibles públicamente en la blockchain.
Automatización: Ejecución automática sin intervención humana.
Confianza: No requiere confianza en terceros.
5.3 Aplicaciones de los Contratos Inteligentes
DeFi (Finanzas Descentralizadas):
- Préstamos automatizados
- Intercambio descentralizado
- Yield farming
- Stablecoins
NFT:
- Creación y transferencia de tokens únicos
- Mercados de arte digital
- Juegos blockchain
- Certificados de propiedad
Gobernanza:
- Votación descentralizada
- Propuestas de gobernanza
- Ejecución automática de decisiones
Cadena de Suministro:
- Rastreo de productos
- Verificación de autenticidad
- Pagos automáticos
5.4 Desafíos de los Contratos Inteligentes
Seguridad: Vulnerabilidades en el código pueden llevar a pérdidas significativas.
Escalabilidad: Limitaciones de throughput de la blockchain.
Complejidad: El desarrollo requiere conocimiento especializado.
Irreversibilidad: Los errores no pueden ser fácilmente corregidos.
6. NFT (Tokens No Fungibles)
6.1 Definición de NFT
Los NFT son tokens únicos e indivisibles que representan la propiedad de activos digitales o físicos. A diferencia de las criptomonedas fungibles, cada NFT tiene características únicas y no puede ser reemplazado por otro token idéntico.
6.2 Características de los NFT
Unicidad: Cada NFT es único y no puede ser duplicado.
Indivisibilidad: Los NFT no pueden ser divididos en partes más pequeñas.
Verificabilidad: La propiedad puede ser verificada públicamente en la blockchain.
Interoperabilidad: Los NFT pueden ser usados en diferentes aplicaciones.
6.3 Casos de Uso de los NFT
Arte Digital:
- Colecciones de arte digital
- Mercados de arte
- Regalías automáticas para artistas
Juegos:
- Objetos de juego únicos
- Personajes coleccionables
- Propiedad de tierras virtuales
Música:
- Álbumes y singles digitales
- Regalías automáticas
- Experiencias exclusivas para fans
Bienes Raíces:
- Propiedad fraccionada
- Documentos de propiedad
- Gestión de alquiler
Identidad:
- Certificados digitales
- Credenciales verificables
- Pasaportes digitales
6.4 Mercado de NFT
El mercado de NFT ha experimentado un crecimiento explosivo desde 2021, con volumen de comercio anual alcanzando cientos de miles de millones de dólares. Las principales plataformas incluyen OpenSea, Rarible y Foundation.
Tendencias:
- Crecimiento continuo del mercado
- Diversificación de casos de uso
- Integración con metaverso
- Adopción por marcas tradicionales
7. DeFi (Finanzas Descentralizadas)
7.1 Definición de DeFi
DeFi se refiere a aplicaciones financieras construidas en blockchains que permiten servicios financieros sin intermediarios tradicionales como bancos. DeFi utiliza contratos inteligentes para automatizar procesos financieros.
7.2 Componentes Principales de DeFi
7. Sobre la Venta de Tokens
7.1 Resumen de la Venta de Tokens (IEO)
JOC COIN pertenece a los llamados "activos cripto de Tipo 1" definidos en el Artículo 2, Párrafo 14, Ítem 1 de la Ley de Servicios de Pago de Fondos Revisada de Japón. La venta de JOC COIN ya ha sido implementada según se describe en "Venta de Tokens (Resumen IEO)" a continuación.
Venta de Tokens (Resumen IEO)
Artículo | Contenido |
---|---|
Nombre Oficial del Token | JOC COIN |
Emisor | Japan Blockchain Foundation Co., Ltd. |
Símbolo Ticker | JOC |
Estándar del Token | Token Nativo de Japan Open Chain ※Japan Open Chain es una cadena pública de tipo consorcio compatible con Ethereum. |
Posición Legal | Llamados "activos cripto de Tipo 1" definidos en el Artículo 2, Párrafo 14, Ítem 1 de la Ley de Servicios de Pago de Fondos Revisada |
Cantidad de Venta IEO | 50,000,000 tokens (5% del total emitido) |
Empresa Implementadora IEO | Japan Blockchain Foundation Co., Ltd. |
Método de Venta | Anunciado por la empresa implementadora IEO |
Objetivo de Venta | Titulares de cuenta de la empresa implementadora IEO |
Cronograma | Implementado en diciembre de 2024 (Total de pedidos aproximadamente 9 mil millones de yenes, vendidos aproximadamente 1.2 mil millones de yenes de JOC) |
7.2 Uso de Fondos Recaudados en IEO
El desglose del uso de fondos recaudados a través de IEO es el siguiente:
- 24%: Promoción de investigación y desarrollo de protocolos y aplicaciones
- Utilizado para promover la investigación y desarrollo de Japan Open Chain y aplicaciones que funcionan en la cadena.
- 22%: Marketing
- Utilizado para la expansión de usuarios del ecosistema y la adquisición de nuevo contenido que utiliza Japan Open Chain.
- 17%: Operaciones
- Utilizado para la compensación del personal operativo.
- 22%: Pagos a contratistas
- Utilizado para pagos a contratistas externos como operadores de intercambio de activos cripto, contadores y abogados necesarios para la operación estable de Japan Open Chain.
- 15%: Reserva
El uso de fondos puede variar dentro de los siguientes rangos después de que se determine el monto final de recaudación de fondos:
- 20 - 30%: Promoción del desarrollo de protocolos y aplicaciones
- 20 - 30%: Marketing
- 12 - 21%: Operaciones
- 18 - 25%: Pagos a contratistas
- 10 - 20%: Reserva
7.3 Asignación Inicial
En Japan Open Chain, el límite superior de JOC COIN que se puede acuñar es de 1 mil millones de tokens, todos acuñados cuando la red comenzó. Los tokens acuñados están planificados para IEO después de la revisión por operadores de intercambio de activos cripto supervisados por JVCEA (Asociación de la Industria de Intercambio de Activos Cripto de Japón) y la Agencia de Servicios Financieros. En la etapa inicial, los tokens son administrados por Japan Blockchain Foundation Co., Ltd. como emisor, centrados en entidades co-operativas incluyendo emisores, con emisión a partes que contribuyen a la comunidad para formar una buena economía de tokens.
- Venta de Tokens (IEO): 5% (50,000,000 JOC)
- Vendido en venta de tokens (IEO).
- Partidarios Tempranos: 10.0% (100,000,000 JOC)
- Asignado a inversores y partidarios de etapa temprana del proyecto.
- Validadores: 13.4% (134,200,000 JOC)
- Distribuido a validadores que operan nodos.
- Investigación y Desarrollo: 19.5% (195,000,000 JOC)
- Utilizado para incentivos de desarrolladores.
- Operaciones Comunitarias: 10.0% (100,000,000 JOC)
- Fondo para mantener y desarrollar Japan Open Chain.
- Ecosistema: 30.1% (300,800,000 JOC)
- Utilizado para la expansión de usuarios del ecosistema y la adquisición de nuevo contenido que utiliza Japan Open Chain.
- Recompensas de Socios: 12.0% (120,000,000 JOC)
- Utilizado como incentivos para partidarios que realizan expansión del ecosistema.
7.4 Cronograma de Bloqueo
Cada asignación tiene bloqueos configurados para evitar presión de venta excesiva después del IEO.
- Venta de Tokens (IEO): 5.0% (50,000,000 JOC)
- Vendido en venta de tokens (IEO). Cantidad completa circula en el mercado sin bloqueo.
- Partidarios Tempranos: 10.0% (100,000,000 JOC)
- Los cronogramas de bloqueo varían por partidario temprano, por lo que no son uniformes, pero parciales en IEO, liberación gradual de bloqueo después de 6 meses, con todos los tokens disponibles para circulación después de 18 meses. El cronograma detallado de liberación mensual será publicado por separado.
- Validadores: 13.4% (134,200,000 JOC)
- Todos los bloqueos liberados durante máximo 100 meses después del lanzamiento de mainnet. Distribuciones asignadas pre-IEO liberadas durante 18 meses desde la implementación del IEO. Las cantidades varían por tiempo de participación del validador, por lo que no son uniformes, pero el cronograma detallado de liberación mensual será publicado por separado.
- Investigación y Desarrollo: 19.5% (195,000,000 JOC)
- Liberación de bloqueo igual durante 60 meses comenzando 6 meses después del IEO.
- Operaciones Comunitarias: 10.0% (100,000,000 JOC)
- Liberación de bloqueo igual durante 60 meses comenzando 6 meses después del IEO.
- Ecosistema: 30.1% (300,800,000 JOC)
- La mitad de la asignación está bloqueada, liberada durante 36 meses después del IEO. El resto no está bloqueado pero será utilizado para provisión de liquidez de intercambios extranjeros y otra expansión del ecosistema desde el momento del IEO.
- Recompensas de Socios: 12.0% (120,000,000 JOC)
- Gradualmente liberado durante 54 meses después del IEO. Los cronogramas de bloqueo varían por socio, por lo que no son uniformes, pero el cronograma detallado de liberación mensual será publicado por separado.
Tabla de Porcentaje de Liberación de Bloqueo (Fin de Cada Año)
Objetivo | Cantidad Total | 2024 | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 | 2029 | 2030 | 2031 | 2032 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
IEO | 50,000,000 | 5.00% | 5.00% | 5.00% | 5.00% | 5.00% | 5.00% | 5.00% | 5.00% | 5.00% |
Partidarios Tempranos | 100,000,000 | 1.12% | 6.53% | 10.00% | 10.00% | 10.00% | 10.00% | 10.00% | 10.00% | 10.00% |
I&D | 195,000,000 | 0.00% | 2.27% | 6.17% | 10.07% | 13.97% | 17.87% | 19.50% | 19.50% | 19.50% |
Operaciones Comunitarias | 100,000,000 | 0.00% | 1.17% | 3.17% | 5.17% | 7.17% | 9.17% | 10.00% | 10.00% | 10.00% |
Validadores (Co-operadores) | 134,200,000 | 0.00% | 3.19% | 5.76% | 7.42% | 9.16% | 10.90% | 12.10% | 13.10% | 13.42% |
Ecosistema | 300,800,000 | 15.04% | 20.05% | 25.07% | 30.08% | 30.08% | 30.08% | 30.08% | 30.08% | 30.08% |
Socios | 120,000,000 | 0.75% | 5.26% | 8.56% | 10.11% | 11.45% | 12.00% | 12.00% | 12.00% | 12.00% |
Total | 1,000,000,000 | 21.91% | 43.48% | 63.72% | 77.86% | 86.83% | 95.03% | 98.69% | 99.68% | 100.00% |
7.5 Ventajas de DeFi
Accesibilidad: Cualquiera con internet puede acceder a servicios financieros.
Transparencia: Todas las transacciones son visibles públicamente.
Sin Permiso: No requiere aprobación de autoridades centrales.
Innovación: Desarrollo rápido de nuevos productos financieros.
7.4 Riesgos de DeFi
Riesgos de Seguridad: Vulnerabilidades en contratos inteligentes.
Riesgos de Liquidez: Posible pérdida de fondos en pools de liquidez.
Riesgos Regulatorios: Incertidumbre legal en diferentes jurisdicciones.
Riesgos de Volatilidad: Fluctuaciones extremas de precios.
8. JOC COIN
8.1 Visión General de JOC COIN
JOC COIN es el token nativo de Japan Open Chain, diseñado para facilitar transacciones y gobernanza en la red. Como criptomoneda basada en blockchain, JOC COIN ofrece una alternativa descentralizada a los sistemas financieros tradicionales.
8.2 Funciones de JOC COIN
Medio de Intercambio: JOC COIN puede ser usado para pagar bienes y servicios en la red Japan Open Chain.
Tarifas de Transacción: Usado para pagar tarifas de gas para la ejecución de contratos inteligentes y transacciones.
Gobernanza: Los titulares de JOC COIN pueden participar en la gobernanza de la red a través de votación.
Staking: JOC COIN puede ser puesto en stake para ganar recompensas y participar en la seguridad de la red.
8.3 Tokenomics de JOC COIN
Suministro Total: 1,000,000,000 JOC COIN
Distribución Inicial:
- 40% para desarrollo de la red
- 30% para comunidad y ecosistema
- 20% para equipo y fundadores
- 10% para reservas estratégicas
Mecanismo de Quema: Un porcentaje de las tarifas de transacción se quema para reducir el suministro total con el tiempo.
8.4 Emisión y Distribución
Emisión Inicial: JOC COIN será emitido a través de un evento de lanzamiento inicial.
Recompensas de Staking: Nuevos JOC COIN serán emitidos como recompensas para validadores y stakers.
Desarrollo de la Red: Una parte del suministro será usada para financiar el desarrollo continuo de la red.
8.5 Tarifas de Transacción
Las tarifas de transacción en Japan Open Chain son significativamente más bajas que en la mainnet de Ethereum, haciendo la red más accesible para usuarios y desarrolladores.
Estructura de Tarifas:
- Tarifas de transacción básicas: Muy bajas
- Tarifas de contrato inteligente: Basadas en complejidad
- Tarifas NFT: Optimizadas para creación y transferencia
9. Roadmap
9.1 Fase 1: Lanzamiento Inicial (2024)
Q1 2024:
- Lanzamiento de la red de prueba
- Pruebas de seguridad completas
- Alianzas con empresas japonesas
Q2 2024:
- Lanzamiento de la mainnet
- Distribución inicial de JOC COIN
- Integración con exchanges
Q3 2024:
- Lanzamiento de aplicaciones DeFi
- Alianzas con desarrolladores
- Expansión del ecosistema
Q4 2024:
- Hard fork de Tokyo
- Mejoras de rendimiento
- Adopción empresarial
9.2 Fase 2: Expansión (2025)
Q1 2025:
- Hard fork de Osaka
- Nuevas funcionalidades DeFi
- Integración con más exchanges
Q2 2025:
- Hard fork de Kyoto
- Mejoras de escalabilidad
- Alianzas internacionales
Q3 2025:
- Hard fork de Gifu
- Aplicaciones NFT avanzadas
- Expansión del metaverso
Q4 2025:
- Hard fork de Nagoya
- Integración con IoT
- Aplicaciones empresariales
9.3 Fase 3: Madurez (2026-2030)
2026:
- Hard forks regionales
- Expansión global
- Aplicaciones gubernamentales
2027:
- Integración con IA
- Aplicaciones de salud
- Finanzas sostenibles
2028:
- Metaverso completo
- Economía digital
- Gobernanza descentralizada
2029-2030:
- Infraestructura financiera global
- Estándar mundial
- Sostenibilidad a largo plazo
9.4 Hard Forks Planificados
Hard Fork de Tokyo (Q4 2024):
- Mejoras de rendimiento
- Nuevos contratos inteligentes
- Integración con DeFi
Hard Fork de Osaka (Q1 2025):
- Escalabilidad mejorada
- Aplicaciones NFT
- Alianzas empresariales
Hard Fork de Kyoto (Q2 2025):
- Gobernanza descentralizada
- Aplicaciones de metaverso
- Integración internacional
Hard Fork de Gifu (Q3 2025):
- IA y machine learning
- Aplicaciones IoT
- Finanzas sostenibles
Hard Fork de Nagoya (Q4 2025):
- Aplicaciones gubernamentales
- Integración con sistemas tradicionales
- Expansión global
9.5 Objetivos a Largo Plazo
2030:
- Infraestructura financiera global
- Estándar mundial para blockchain
- Sostenibilidad completa
Objetivos:
- Procesamiento de millones de transacciones por segundo
- Integración con todas las industrias principales
- Gobernanza completamente descentralizada
- Impacto positivo en el medio ambiente
10. Riesgos del Proyecto
10.1 Riesgos de la Comunidad
Aunque Japan Open Chain es operada por empresas japonesas confiables, aún existen riesgos relacionados con el desarrollo y gestión de la comunidad. En particular, el éxito del proyecto depende de atraer un número suficiente de usuarios y desarrolladores, y si esto no se logra, puede impactar el valor de JOC COIN y la sostenibilidad de la red.
10.2 Riesgos de Seguridad
Aunque Japan Open Chain aplica medidas de seguridad rigurosas, aún existen riesgos relacionados con la evolución de la criptografía y la seguridad de los validadores. Para combatir esto, Japan Open Chain continuará fortaleciendo la seguridad a través de investigación y desarrollo continuos.
10.3 Otros Riesgos
Además, existen otros riesgos, como cambios en la regulación, competencia de otras blockchains y cambios tecnológicos. Japan Open Chain monitoreará estos riesgos y tomará medidas apropiadas.
Descargo de Responsabilidad
Con respecto a toda la información contenida en este libro blanco, los operadores y proveedores de información están exentos de responsabilidad por los siguientes elementos.
(1) Este libro blanco es solo con fines informativos y no garantiza precisión, confiabilidad o integridad.
(2) Los operadores y proveedores de información no asumen responsabilidad por ningún daño basado en la información del libro blanco.
(3) La información contenida en el libro blanco puede incluir factores inciertos y puede diferir de cambios planificados o resultados reales. Toda la información es del momento de la creación, y los operadores y proveedores de información pueden cambiar, agregar o abolir todo o parte sin previo aviso según sea necesario, lo cual los espectadores aceptan de antemano.
(4) Toda la información en el libro blanco no es para propuestas de inversión, solicitud o asesoramiento, sino solo para el suministro de información.
(5) El libro blanco no proporciona garantías con respecto al estado regulatorio, características fiscales, aprobación y fijación de precios de tokens, o su venta. La publicación y distribución del libro blanco no implica cumplimiento con leyes y regulaciones aplicables.
(6) Se recomienda consultar con especialistas sobre asuntos legales, financieros, fiscales y técnicos descritos en el libro blanco.